martes, 9 de octubre de 2012

Las TICS en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje



Las TIC han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y hoy es necesario proporcionar al ciudadano una educación que tenga que cuenta esta realidad.
Las posibilidades educativas de las TIC han de ser consideradas en dos aspectos: su conocimiento y su uso.

El primer aspecto es consecuencia directa de la cultura de la sociedad actual. No se puede entender el mundo de hoy sin un mínimo de cultura informática. Es preciso entender cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se transmite y cómo se accede a la información en sus múltiples manifestaciones (textos, imágenes, sonidos) si no se quiere estar al margen de las corrientes culturales. Hay que intentar participar en la generación de esa cultura. Es ésa la gran oportunidad, que presenta dos facetas:

· Integrar esta nueva cultura en la Educación, contemplándola en todos los niveles de la Enseñanza.

· Ese conocimiento se traduzca en un uso generalizado de las TIC para lograr, libre, espontánea y permanentemente, una formación a lo largo de toda la vida
El segundo aspecto, aunque también muy estrechamente relacionado con el primero, es más técnico. Se deben usar las TIC para aprender y para enseñar. Es decir el aprendizaje de cualquier materia o habilidad se puede facilitar mediante las TIC y, en particular, mediante Internet, aplicando las técnicas adecuadas. Este segundo aspecto tiene que ver muy ajustadamente con la Informática Educativa.

No es fácil practicar una enseñanza de las TIC que resuelva todos los problemas que se presentan, pero hay que tratar de desarrollar sistemas de enseñanza que relacionen los distintos aspectos de la Informática y de la transmisión de información, siendo al mismo tiempo lo más constructivos que sea posible desde el punto de vista metodológico.
Llegar a hacer bien este cometido es muy difícil. Requiere un gran esfuerzo de cada profesor implicado y un trabajo importante de planificación y coordinación del equipo de profesores. Aunque es un trabajo muy motivador, surgen tareas por doquier, tales como la preparación de materiales adecuados para el alumno, porque no suele haber textos ni productos educativos adecuados para este tipo de enseñanzas. Tenemos la oportunidad de cubrir esa necesidad. Se trata de crear una enseñanza de forma que teoría, abstracción, diseño y experimentación estén integrados.

Las discusiones que se han venido manteniendo por los distintos grupos de trabajo interesados en el tema se enfocaron en dos posiciones. Una consiste en incluir asignaturas de Informática en los planes de estudio y la segunda en modificar las materias convencionales teniendo en cuenta la presencia de las TIC. Actualmente se piensa que ambas posturas han de ser tomadas en consideración y no se contraponen.
De cualquier forma, es fundamental para introducir la informática en la escuela, la sensibilización e iniciación de los profesores a la informática, sobre todo cuando se quiere introducir por áreas (como contenido curricular y como medio didáctico).
Por lo tanto, los programas dirigidos a la formación de los profesores en el uso educativo de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación deben proponerse como objetivos:
- Contribuir a la actualización del Sistema Educativo que una sociedad fuertemente influida por las nuevas tecnologías demanda.

- Facilitar a los profesores la adquisición de bases teóricas y destrezas operativas que les permitan integrar, en su práctica docente, los medios didácticos en general y los basados en nuevas tecnologías en particular.

- Adquirir una visión global sobre la integración de las nuevas tecnologías en el currículum, analizando las modificaciones que sufren sus diferentes elementos: contenidos, metodología, evaluación, etc.

- Capacitar a los profesores para reflexionar sobre su propia práctica, evaluando el papel y la contribución de estos medios al proceso de enseñanza-aprendizaje.
Finalmente, considero que hay que buscar las oportunidades de ayuda o de mejora en la Educación explorando las posibilidades educativas de las TIC sobre el terreno; es decir, en todos los entornos y circunstancias que la realidad presenta.

LA REFORMA CURRICULAR EN EL ECUADOR



Luego de su aprobación en noviembre del 2006, el Plan Decenal del Ministerio de Educación definió, entre una de sus políticas, “el mejoramiento de la calidad de la educación”. Para cumplir con este propósito el MDE planteó la Reforma Curricular de la Educación Básica, cuyas bases pedagógicas se fundamentan en la Pedagogía Crítica, que ubica al estudiante como “protagonista del desarrollo de un pensamiento y conducta lógica, crítica y creativa, que le permita resolver situaciones y problemas reales de la vida”.

Pero en la realidad educativa ecuatoriana otra cosa es con guitarra. Más aun tratándose de la calidad del materia didáctico y de los textos escolares con que los maestros enfrentan el imperativo de hacer cumplir los preceptos de la pedagogía critica enunciados por el Ministerio de Educación. Una Veeduria ciudadana realizada al proceso de licitación de textos escolares denominado Vitrinas Pedagógicas en el 2008, señala una realidad muy distinta a las aspiraciones del Ministerio, puesto que los textos seleccionados “mantienen el modelo tradicional, directivo y memorístico del actual sistema educativo; los enfoques y contenidos en algunas áreas desinforman. No promueven el aprendizaje de aspectos claves como el sentido crítico, la reflexión, la diversidad, interculturalidad y el enfoque de equidad de género y la ciudadanía, entre otros aspectos que de alguna manera planteaba la reforma curricular”.

En el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Serce), de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), hecho entre los años 2004 y 2008, se determinó que los perfiles escolares del Ecuador, en todas las áreas curriculares y grados examinados, tienen un nivel inferior con respecto a otros países de la región.

Una cobertura educativa deficiente
La Educación Básica en el Ecuador, a través de sus 10 niveles de estudio, busca formar estudiantes conscientes de su rol histórico como ciudadanos ecuatorianos. Muchachos y muchachas que sepan valorar nuestra identidad intercultural, los símbolos nacionales y muestren un pensamiento lógico, crítico y creativo en la solución de problemas de la realidad cotidiana.
Frente a este enunciado los obstinados hechos dicen otra cosa. El promedio de años de estudio en el Ecuador aún no ha alcanzado a completar los 10 de la educación básica como lo expresa la Constitución Política, así también la calidad en los logros educativos y los porcentajes de repitencia, son aún deficientes. Según género y área de residencia se expresa también una baja calidad de aprendizajes. El acceso a la educación tiene una relación directa, no solo con la cobertura física, sino con sus costos; los indicadores evidencian que son las razones económicas las que mayormente han afectado en el ingreso y permanencia de niños, niñas y jóvenes al sistema educativo.
Textos de calidad para poner fin a la fatalidad educativa
La Veeduria ciudadana recomienda construir una política de textos bajo una perspectiva de derechos humanos y del Interés Superior del Niño, factores no priorizados en la reforma curricular consensuada vigente. Consecuentemente, el Ministerio de Educación debe impulsar mecanismos permanentes, efectivos y democráticos de diálogo con diversos actores educativos, universidades y ciudadanía en general para garantizar el desarrollo de la educación ecuatoriana, de las políticas del Plan Decenal y otras que sean necesarias para avanzar en una verdadera revolución educativa.


A UNA PERSONA ABATIDA 

El árbol podrido en que te refugiabas fue tragado por el pantano; caíste al fango y has permanecido en el. Sacúdete el lodo, ten el coraje, la fuerza y la fe para mover tus a las anquilosadas hasta que logres elevar el vuelo rumbo al bosque fértil que te está esperando.
No importa lo que se haya vivido, no importan los errores que se hayan cometido, no importan las oportunidades que se hayan dejado pasar, no importa la edad; siempre estamos a tiempo para decir "basta", para oír el llamado que tenemos que buscar la perfección, para sacudirnos el cieno y volar muy alto y muy lejos del pantano.
"Quien no sigue el juego a los mediocres tal vez se quede con uno o dos amigos pero su espíritu surcará cielos muy altos".



(Carlos Cuauhtémoc-"Volar sobre el pantano")

Discapacidad Visual



“Antes de actuar debemos siempre estar seguros de que precisa nuestra ayuda. Si necesita desplazarse puede utilizar la técnica guía. La persona ciega localiza el codo de la persona vidente y coloca la mano en la zona interior del brazo, por encima del mismo. El guía debe ir medio paso por delante, y el ciego notará así cualquier cambio que se produzca en la marcha”.
Datos y cifras
·         En el mundo hay aproximadamente 285 millones de personas con discapacidad visual, de las cuales 39 millones son ciegas y 246 millones presentan baja visión.
·         Aproximadamente un 90% de la carga mundial de discapacidad visual se concentra en los países en desarrollo.
·         En términos mundiales, los errores de refracción no corregidos constituyen la causa más importante de discapacidad visual, pero en los países de ingresos medios y bajos las cataratas siguen siendo la principal causa de ceguera.
·         El número de personas con discapacidades visuales atribuibles a enfermedades infecciosas ha disminuido considerablemente en los últimos 20 años.
·         El 80% del total mundial de casos de discapacidad visual se pueden evitar o curar.

 

Definiciones

Con arreglo a la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10, actualización y revisión de 2006), la función visual se subdivide en cuatro niveles:
·         visión normal;
·         discapacidad visual moderada;
·         discapacidad visual grave;
·         ceguera.
La discapacidad visual moderada y la discapacidad visual grave se reagrupan comúnmente bajo el término «baja visión »; la baja visión y la ceguera representan conjuntamente el total de casos de discapacidad visual.

Principales causas de discapacidad visual

La distribución mundial de las principales causas de discapacidad visual es como sigue:
·         errores de refracción (miopía, hipermetropía o astigmatismo) no corregidos: 43%;
·         cataratas: 33%;
·         glaucoma: 2%.

Grupos de riesgo

Aproximadamente un 90% de la carga mundial de discapacidad visual se concentra en los países en desarrollo.
Personas de 50 años o mayores
Alrededor de un 65% de las personas con discapacidad visual son mayores de 50 años, si bien este grupo de edad apenas representa un 20% de la población mundial. Con el creciente envejecimiento de la población en muchos países, irá aumentando también el número de personas que corren el riesgo de padecer discapacidades visuales asociadas a la edad.
Niños menores de 15 años
Se estima que el número de niños con discapacidad visual asciende a 19 millones, de los cuales 12 millones la padecen debido a errores de refracción, fácilmente diagnosticables y corregibles. Unos 1,4 millones de menores de 15 años sufren ceguera irreversible.

Evolución en los últimos 20 años

En términos generales, las tasas mundiales de discapacidad visual han disminuido desde comienzos de los años noventa, y ello pese al envejecimiento de la población en el mundo entero. Esa disminución es principalmente el reflejo de una actuación concertada de salud pública destinada a reducir las discapacidades visuales causadas por enfermedades infecciosas.

Acción mundial en favor de la prevención de la ceguera


En términos mundiales, el 80% de los casos de discapacidad visual son prevenibles o curables. En los últimos 20 años, se han alcanzado mejoras en esferas como las que siguen:
·         implantación, por los gobiernos, de programas para la prevención y el control de la discapacidad visual;
·         incorporación paulatina de los servicios de oftalmología en los sistemas de atención primaria y secundaria, con énfasis en la prestación de servicios accesibles, asequibles y de alta calidad;
·         organización de campañas de sensibilización, por ejemplo en el marco de la educación escolar;
·         fortalecimiento de los lazos de asociación internacionales, con la participación del sector privado y la sociedad civil.
Según se desprende de los datos correspondientes a los últimos 20 años, se han logrado en muchos países notables progresos en lo que respecta a la prevención y el tratamiento de las discapacidades visuales. Se observa asimismo una drástica reducción de la ceguera relacionada con la oncocercosis, fruto de la importante disminución de la carga de morbilidad asociada a esta enfermedad. Estos logros se han obtenido gracias a una serie de alianzas internacionales muy fructíferas.
Cabe citar a modo de ejemplos concretos el caso de Ghana y Marruecos, que han notificado la eliminación del tracoma (en 2010 y 2007, respectivamente). El Brasil viene facilitando desde hace más de diez años servicios de atención oftalmológica a través del sistema nacional de seguridad social. Desde 2009, China ha invertido más de 100 millones de dólares en intervenciones de cataratas. En el último decenio, Omán ha integrado plenamente la prestación de servicios de oftalmología dentro del sistema de atención primaria, y la India, viene asignando desde 1995 fondos a la prestación de servicios de atención oftalmológica para las personas más pobres, a nivel de distrito.



lunes, 8 de octubre de 2012

Enseñanza de la Educación para el Amor y la Sexualidad



La inclusión, tratamiento y profundidad de los contenidos que se abordan en la Educación General Básica, responden a un criterio de pertinencia, es decir, consideran tanto las características de desarrollo de las niñas y los niños como la secuencia año tras año de su Enseñanza. Por esta razón a partir de quinto año de Educación General Básica una vez revisados con anterioridad los temas relacionados con sexualidad en plantas y animales, se aborda el estudio de la sexualidad humana, con una perspectiva amplia que involucra la equidad de género, valores y situaciones afectivas. No se les puede pedir a las niñas y a los niños que cuiden su cuerpo, si carecen de un conocimiento básico de él, en el que además de tratar los aspectos anatómicos y fisiológicos, aborden aspectos vinculados con la promoción de hábitos, actitudes y valores.

La sexualidad es algo que toca a todo el ser humano desde el instante de su concepción. En el momento que comienza la primera célula, el cigoto, ya tiene un código genético que la identifica como hombre o como mujer si es xy o xx, esto implica a todo el desarrollo físico y psíquico de toda persona y también implica que todo acto humano es un acto sexuado; se hable, se camine, se piense, todo se hace como hombre o como mujer. Como todo en el ser humano necesita educarse, la educación sexual es necesaria, pero también es necesario que todos los que tienen responsabilidad en la formación de niños y de jóvenes y especialmente los padres, sepan qué clase de educación sexual pueden recibir sus hijos y estén al tanto para que les llegue con la debida prudencia.

Lo que se debe tener claro es, que la sexualidad es una inclinación al don de sí y por consiguiente es toda la persona la que se entrega y en esta entrega se consideran los elementos biológicos, psicológicos, sociales y espirituales en orden a conseguir una vocación, sólo así la sexualidad será enriquecedora y gratificante porque implica el darse al otro y no por uno mismo por placer egoísta.

Educar para el amor, es educar para la castidad, pues la castidad consiste en el dominio de sí, en la capacidad de dirigir el instinto sexual hacia el amor y encuadrarlo en el desarrollo de la persona.

Es ese precisamente el punto de partida y punto final de toda educación, incluyendo naturalmente la educación sexual: la clara concepción de lo que el ser humano es como persona, su origen y destino trascendente, su valor y dignidad; la educación para el amor concibe al ser humano como poseedor de una naturaleza por la cual está llamado a la realización plena de sus facultades, a la felicidad (la que no puede confundirse con el placer).

Por todo lo anterior la Educación Sexual es parte de la Educación para el Amor y se enmarca dentro de ella, está subordinada a ella; toma en cuenta que el ser humano es un ser inteligente y con voluntad, lo cual lo hace un ser libre, dueño de sí mismo, es un ser responsable, que no puede pertenecer a otro, que es capaz de un proyecto de vida, que es capaz de comprometerse, de darse a sí mismo. Un ser cuya naturaleza y dignidad no merece ser utilizada como una cosa, sino con respeto y Amor.





sábado, 6 de octubre de 2012


Educación sexual es un término que se usa para describir la educación acerca de la sexualidad humana, el aparato reproductor femenino y masculino, la orientación sexual, las relaciones sexuales, el uso de anticonceptivos, el sexo seguro, la reproducción y otros aspectos de la sexualidad humana.
Las mejores fuentes de educación sexual deberían ser los padres, los programas escolares o las campañas de salud pública.Actualmente, la nueva asignatura de Educación para la ciudadanía también aportará un importante papel dentro de la educación sexual.
La educación sobre la reproducción describe los pasos o el proceso en el cual un nuevo ser humano nace, incluyendo la fecundación, el desarrollo del embrión y el feto, y el nacimiento del bebe. Usualmente también incluye temas como las conductas sexuales apropiadas, las enfermedades de transmisión sexual (ETS) y como evitarlas, y el uso y funcionamiento de los diferentes métodos anticonceptivos.